Hay diferentes tipos de trastornos de ansiedad, por ello, ofrezco terapia psicológica para adultos en todos ellos:
Ansiedad por separación
Se trata del miedo o ansiedad excesiva e inadecuada para el nivel de desarrollo del individuo, relacionado con su separación del hogar o de las personas con las que siente cierta inclinación, puesta de manifiesto por al menos tres de los siguientes factores:
- Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor inclinación.
- Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor inclinación o que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.
- Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un evento adverso cause la separación de una figura de inclinación
- Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, en la escuela, al trabajo u otro lugar por miedo a la separación
- Por excesiva y resistencia estar solo o sin las figuras de mayor inclinación en casa o en otros lugares
- Resistencia o rechazo persistencia a dormir fuera de casa o dormir sin estar cerca de una figura de gran afecto
- Pesadillas repetidos sobre el tema de la separación
- Quejas repetidas de síntomas físicos cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor inclinación
El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente dura al menos cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
La alteración causa un malestar clínicamente significativo o deterioro en el social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Fobia específica
Se trata de la ansiedad intensa por un objeto o situación específica (por ejemplo, a volar, a alturas, a los animales, entre otros), el miedo o la ansiedad puede expresarse en forma de llanto, rabietas, quedarse paralizado o aferrarse. El objeto o la situación fóbica siempre provoca miedo o ansiedad inmediata y evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa. El miedo o ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y el contexto sociocultural. Esta sensación de miedo o ansiedad suele ser persistente y dura seis meses o más y causa un malestar clínicamente significativo o deterioro en el social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
- Tipo de fobias: Animales, entorno natural (por ejemplo, alturas, tormentas, agua etc.), sangre, inyección, lesión (agujas, procedimientos médicos invasivos), situacional (por ejemplo, avión, ascensor, lugares cerrados, etc.), otros (por ejemplo situaciones que provoquen el ahogo o vómitos, en los niños ruidos fuertes, etc.).
Ansiedad social (Fobia social)
Se trata de la ansiedad intensa en situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen o juicio por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (por ejemplo, mantener una conversación, reunirse con personas desconocidas) fue observado (mientras comes o bebes) y actuar ante otras personas (por ejemplo, dar una charla).
El individuo muestra miedo a actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que valoren negativamente como que la humillen o avergüencen, y que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad (en los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizado, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales).
Las situaciones sociales se resisten con miedo o ansiedad intensa y el miedo suele ser desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y el contexto sociocultural. Esta sensación de miedo o ansiedad suele ser persistente y dura seis meses o más y causa un malestar clínicamente significativo o deterioro en el social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Ansiedad generalizada
Se trata de la ansiedad y preocupación excesiva (aprensión excesiva) que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con varios sucesos o actividades (como en la actividad laboral).
Al individuo le resulta difícil controlar la preocupación, y la ansiedad o preocupación se asocian a tres o más de los seis síntomas siguientes:
- Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta
- Facilidad para fatigarse
- Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
- Irritabilidad
- Tensión muscular
- Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo o – sueño inquieto o insatisfactorio)
La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en el social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. La alteración no suele atribuirse a los efectos fisiológicos directos de una sustancia ni a otra afección médica.
Trastorno de pánico y agorafobia
Trastornos de pánico
Se trata de ataques de pánico imprevistos y recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición repentina de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los siguientes síntomas (la aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad):
- Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
- Sudoración
- Temblor o sacudidas
- Sensación de dificultad para respirar o asfixia
- Sensación de ahogo
- Dolor o molestia en el tórax
- Náuseas o malestar abdominal
- Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo
- Escalofríos o sensación de calor
- Parestesias (hormigueo)
- Desrealizació (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo)
- Miedo a perder el control o volverse loca
- Miedo a morir
Al menos uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno de los dos hechos siguientes:
- Inquietud o percepción continua sobre otros ataques de pánico o de sus consecuencias
- Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques
La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia ni a otra afección médica.
Agarofòbia
Miedo o ansiedad intensa sobre dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
- Uso de transporte público
- Estar en espacios abiertos
- Estar en lugares cerrados
- Hacer cola o estar en medio de una multitud
- Estar fuera de casa solamente
El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o vergonzosos.
Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
Las situaciones agorafóbicas evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo y dura típicamente seis o más meses.
El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar clínicamente significativo o deterioro en el social laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Si existe otra afección médica, el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.