Tipos de disfunciones sexuales
Los diferentes tipos de disfunciones sexuales más frecuentemente tratados en consulta con psicoterapia para adultos son los siguientes:
Trastorno del interés / excitación sexual femenina
Ausencia o reducción significativa del interés/ excitación sexual femenina, que se manifiesta por lo menos por una de las tres siguientes:
- Interés ausente o reducido en la actividad sexual
- Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos
- Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los intentos de la pareja por inciarla
- Excitación o placer sexual ausente o reducido en respuesta a cualquier invitación sexual o erótica, interna o externa (p.ej escrita, verbal o visual)
- Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente el 75%-100%) de la actividad sexual en pareja ( en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos).
Los síntomas han persistido durante unos seis meses como mínimo y provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.
La disfunción no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación (p.ej: violencia de género) u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia o a otra afección médica.
Trastorno orgásmico femenino
Por lo menos se tiene que experimentar uno de los tres síntomas siguientes en casi todos o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos):
- Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo
- Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas
Los síntomas han persistido durante unos seis meses como mínimo y provocan malestar clínicamente significativo en la persona.
La disfunción no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación (p.ej: violencia de género) u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia o a otra afección médica.
Trastorno eréctil
Por lo menos se tiene que experimentar uno de los tres síntomas siguientes en casi todos o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o , si es generalizada, en todos los contextos):
- Dificultad marcada para conseguir una rección durante la actividad sexual
- Dificultad marcada para mantener la erección hasta finalizar la actividad sexual
- Reducción marcada de la rigidez de la erección
Los síntomas han persistido durante unos seis meses como mínimo y provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.
La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual como consecuencia de una alteración grave de relación u otros efectos estresantes significativos y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o otra afección médica.
Eyaculación prematura (precoz)
Se trata de una de las disfunciones sexuales más comunes y se identifica a través de un pn patrón persistente o recurrente en que la eyaculación producida durante la actividad sexual en pareja sucede aproximadamente en el minuto siguiente a la penetración vaginal y antes de que lo desee el individuo.
Este criterio debe de haber estado presente durante un mínimo de seis meses y se tiene que experimentar en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente el 75%-100%) de la actividad sexual (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizado, en todos los contextos).
El síntoma provoca un malestar clínicamente significativo en el individuo y la disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia, medicamento u otra afección médica.
Terapias de pareja para solventar problemas de pareja y celos
Técnicas para mejorar la comunicación en la pareja, reducir conflictos y crear una buena convivencia.