Tipos de Trastorno Psicótico y Esquizofrenia

Esquizofrenia

Una de las áreas de intervención de terapia psicológica para adultos es la esquizofrenia que se trata de un trastorno psicótico muy conocido y a la vez muy complicado de tratar y se puede identificar mediante la presencia de dos o más síntomas de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de tiempo o durante un período de un mes.

Al menos uno de ellos ha de ser: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado ( por ejemplo, disgregación o incoherencia frecuente), comportamiento muy desorganizado o catatónico y síntomas negativos (por ejemplo, expresión emotiva disminuida o abulia).

Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel de funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el trabajo, relaciones interpersonales o el cuidado personal, está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio (o cuando comienza en la infancia, o adolescencia fracasa la consecución del nivel esperado de funcionamiento interpersonal, académico o laboral).

Los síntomas continuos persisten durante un mínimo de seis meses. Este período de seis meses  ha de incluir al menos un mes de síntomas (o menos si se trató con éxito) que cumplan el criterio A (es decir, síntomas de fase activa) y puede incluir períodos de síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos del trastorno se pueden manifestar únicamente por síntomas negativos o por dos o más síntomas del Criterio A presentes de forma atenuada (por ejemplo, creencias extrañas, experiencias perceptivas inhabituales)

El trastorno no se puede atribuir a efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, una droga o medicamento) a otra afección médica.

Trastorno delirante

  • Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración.
  • Nunca se ha cumplido el criterio A de esquizofrenia ( las alucinaciones si existen no son importantes y están relacionadas con el tema delirante).
  • Aparte del impacto del delirio el funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es manifiestamente extravagante o extraño.
  • Si se han producido episodios maníacos o depresivos mayores, han sido breves en comparación con la duración de los períodos delirantes.
  • El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia a otra afectación médica y no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno dismórfico corporal o el trastorno obsesivo-compulsivo.

Existen diferentes tipos de delirios: erotomaníaco (cuando el tema central es que otra persona está enamorada del individuo), grandeza (convicción de tener cierto talento o conocimientos o de haber hecho algún descubrimiento importante), celotípico (El tema central del delirio es que su conyugue o amante le es infiel), persecutorio (creencia del individuo de que están conspirando en su contra, o que le engañan, lo espían, le siguen, lo envenenan o drogan, lo difaman, lo acosan o impiden que consiga objetivos a largo plazo), somático (implica funciones de las sensaciones corporales), mixto (no predomina ningún tipo de delirio), no especificado (el delirio predominante no se puede determinar claramente o no está descrito en los tipos específicos).

Trastorno psicótico breve

Este trastorno psicótico se identifica mediante la presencia de uno (o más) de los siguientes síntomas: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, comportamiento muy desorganizado o catatónico.

La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día pero menos de un mes con retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad.

Puede ser que aparezca en respuesta a un factor estresante, sin factor de estrés precipitante o de inicio postparto que empieza durante el embarazo o en las cuatro semanas después del parto.

Trastorno Esquizoafectivo

Este trastorno psicótico se muestra mediante un período ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un episodio mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo mayor) concurrente con síntomas de fase activa de la esquizofrenia.

Aparecen delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en ausencia de un episodio mayor del estado de ánimo ( maníaco o depresivo) durante todo el curso de la enfermedad

Los síntomas que cumplen los criterios de un episodio mayor del estado de ánimo están presentes durante la mayor parte de la duración total de las fases activa y residual de la enfermedad.

El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una sustancia (p.ej. una droga o medicamento) o otra afección médica.

El trastorno puede ser de tipo bipolar si cumple los criterios para un episodio maníaco o se produce un episodio depresivo mayor  o bien, de tipo depresivo  si aparecen episodios depresivos durante el curso del trastorno.