Trastornos de la comunicación

Otra de las áreas de intervención de psicología infantil sobre las que trabajo son:

Trastorno del lenguaje

Los trastornos de la comunicación y, en concreto, del lenguaje se identifican cuando hay dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (hablado, escrito, lenguaje de signos u otros) debido a deficiencias en la comprensión o producción.

Aparece un vocabulario reducido, estructura gramatical limitada, y deterioro del discurso. Las capacidades del lenguaje aparecen notablemente muy por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, participación social, logros académicos o el desempeño laboral.

El inicio de los síntomas aparecen en las primeras etapas del desarrollo y las dificultades no pueden atribuirse a otro tipo de afectación.

Trastorno fonológico

Otro de los trastornos de la comunicación es el fonológico y este se detecta al ver una dificultad persistente en la producción del lenguaje que interfiere en la inteligibilidad del habla o impide una comunicación verbal de mensajes. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere en la participación social, académico o laboral. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del desarrollo y la dificultad no puede atribuirse a otro tipo de afectación.

Tartamudeo

Finalmente, el tartamudeo y trastorno de la comunicación más común, se basa en la alteración de la fluidez y organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persiste con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores: repetición de sonidos y sílabas, prolongación de los sonidos de consonantes y vocales, palabras fragmentadas , bloqueo audible o silencioso, circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas), palabras producidas con un exceso de tensión física y repetición de palabras completas monosilábicas (p.ej: yo-yo-yo…). La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación social, rendimiento académico o laboral.

El inicio de los síntomas de este trastorno de la comunicación se sitúa entorno a las primeras fases del desarrollo y la alteración no puede atribuirse a otro tipo de afección.

Trastorno de la comunicación social (pragmática)

Este trastorno de la comunicación se identifica al ver dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por los siguientes motivos:

  • Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludas, compartir información de manera que sea apropiada para el contexto social
  • Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto y evitar el uso de lenguaje demasiado formal
  • Dificultades para seguir las normas de comunicación y narración, como respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuando utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción
  • Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente y significados no literales o ambiguos del lenguaje(p.ej: metáforas, expresiones del idioma..etc)
  • Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, participación social, relaciones sociales, logros académicos y desempeño laboral
  • Los síntomas comienzan en las primeras fases del desarrollo y no pueden atribuirse a cualquier otro tipo de afección.